Saturday, August 7, 2010

La Casa de Plástico de Architecture Republic


Plastic House (La Casa de Plástico) es un proyecto firmado por el estudio dublinés Architecture Republic y ha consistido en la renovación y ampliación de una casa residencial en Dublín (Irlanda). El protagonista de la remodelación es el policarbonato, un material no excesivamente habitual en el campo arquitectónico que ha servido para imprimir una peculiar personalidad y transformar el espacio original dándole una nueva lectura.









El elemento más destacado en el diseño de la nueva casa es un volumen en forma de cruz –construido con policarbonato y acero- insertado en el centro de la vivienda. Ésta forma parte de una hilera de casas, cuyo diseño responde al que es habitual en la zona: un magnífico salón en la zona frontal con habitaciones más pequeñas en la parte posterior.






El proyecto comenzó con la eliminación de las paredes internas y el rebaje del suelo, situando la planta baja de la casa por debajo del nivel de calle. Esta intervención sirvió para transformar la casa en un espacio de doble altura lleno de luz.



Es en este nuevo espacio donde se inserta el volumen en forma de cruz, al que se trata como un mueble arquitectónico que extiende sus ramas como un árbol. Servicios como la cocina, el baño, el almacenamiento y la escalera se encuentran dentro de este tronco, mientras que el salón y el comedor se ubican en las zonas adyacentes. En un nivel superior, se extiende una plataforma para dormir, vestirse y estudiar.






Las cuatro ramas de la estructura cumplen varias funciones: dos se extienden hasta las paredes laterales y actúan como armarios, y una tercera funciona como estudio. La cuarta rama se proyecta dos metros más allá de la parte posterior de la vivienda, albergando un baño con el techo de cristal.


Esta ligera estructura es también la principal fuente de luz por la noche, provocando un juego de luces y sombras gracias a su pared translúcida que permite ver sin dejar ver completamente.






Toda la nueva edificación es un volumen continuo pero diferenciado, sólo los baños están completamente cerrados. Una serie compleja de espacios interconectados y superpuestos se configura mediante la inserción arquitectónica y sus proyecciones.







Fotografías: Paul Tierney Potography
















































Información e imágenes facilitadas por Architecture Republic

Abacus Living, versátil sistema modular de Giuseppe Bavuso para Rimadesio


Abacus Living es un elegante y funcional sistema de “boiserie” para ambientes contemporáneos de Rimadesio, diseñado por Giuseppe Bavuso. Su amplia variedad de elementos permite resolver las diferentes necesidades estéticas y de uso que se plantean a la hora de equipar la zona de día, manteniendo el carácter mínimal y sofisticado propio de esta firma italiana.


Está compuesto por una estructura de aluminio invisible a la vista y recubierta por paneles de cristal, disponibles en cinco alturas y cinco anchuras. Estos paneles están iluminados con LEDS dispuestos en la parte superior. Esta base puede combinarse con estantes, contenedores, bancadas, elementos para la televisión y equipos Hi-Fi que ocultan los cables…

El sistema ha previsto todos los accesorios necesarios para su perfecta instalación y está dotado de un particular sistema patentado de fijación para la colocación de los diferentes elementos.







Los estantes para el sistema Abacus Living están disponibles en dos versiones: en cristal templado, con acabado transparente y gris, y en estratificado lacado mate en los 30 colores del muestrario Ecolorsystem. Una característica distintiva que contribuye al aspecto ligero de Abacus es el espesor mínimo de 10 mm de estos estantes, que no afecta a la resistencia que debe presentar una librería.






Los contenedores en cristal lacado templado con hojas correderas coplanares pueden integrarse en la “boiserie” o colgarse directamente en la pared. Para completar las soluciones compositivas, el sistema incluye el estante Eos de sólo 8 mm de grosor, disponible a medida y con cinco anchuras, que se puede colocar libremente en la pared mediante un sistema de fijación invisible, que no deja ver los elementos de sujeción.






Eos está disponible con estructura en aluminio natural o lacado mate en 30 colores en combinación con la base en cristal templado y lacado.


Los bancos y bases al suelo tienen el zócalo de aluminio anodizado con patas de regulación invisibles.







Rimadesio produce sistemas de diseño para la división del espacio y la definición de la arquitectura interior. Puertas, paneles deslizantes, estanterías, armarios y una colección de accesorios componen una oferta en continua y constante expansión. El vidrio es el principal material de su colección y ha estado presente desde el nacimiento de esta firma italiana en 1956.


El arquitecto y diseñador Giuseppe Bavuso (1959) vive y trabaja en Seregno, al norte de Milán. Sus proyectos se caracterizan por la combinación de un minimalismo riguroso y una precisa técnica gracias al conocimiento de los materiales más innovadores. Además, de Rimadesio colabora con otras firmas como Poliform, Alivar o Acam.






Información e imágenes facilitadas por Rimadesio

Friday, August 6, 2010

El nuevo showroom de Wikinsa en Barcelona

La firma distribuidora Wikinsa ha inaugurado recientemente en Barcelona su primer showroom. Se trata de un espacio de 30 m2, de suelos y paredes blancas, en el que se exponen algunas de las mejores piezas de las marcas que distribuyen. Entre ellas, la silla Navy de Emeco, ahora Navy 111 –gracias a las 111 botellas de Coca-Cola con las que se fabrica-; la popular estantería Erecta de Metro o el programa modular Quadrant.




El showroom, sólo para profesionales, está ubicado en un bello edificio de pasado industrial, en el famoso barrio de Gràcia, en el que también están instaladas empresas de moda, danza, publicidad, cine, la Sala Beckett y la Sala KGB.










Wikinsa es una empresa de Sant Pere de Ribes (Barcelona), fundada en 1986 y que se dedica a la distribución de destacadas firmas de mobiliario como Emeco, Metro, Quadrant, Balton o Bruno Mathson, entre otras.



Información e imágenes facilitadas por Wikinsa

Thursday, August 5, 2010

De vivienda a showroom, por Freehand Arquitectura

Este proyecto es el resultado del trabajo en equipo de dos hermanos arquitectos, Lourdes y Daniel Treviño Quiroz de Freehand Arquitectura. El reto consistía en transformar una vivienda unifamiliar mexicana de los años 70 en un showroom de aspecto actual y con líneas arquitectónicas muy puras. El proyecto se diseñó entre Madrid y México, Lourdes desde Madrid y Daniel desde México.


Para llevar a cabo el proyecto, se realizó una reconstrucción prácticamente total del edificio, manteniendo únicamente parte de la estructura. Los muros y columnas que se conservaron eran los mínimos indispensables para poder estructurarlo. En algunas zonas, tras el cambio de distribución de las distintas estancias, hubo que reforzar la estructura, pues como bien se sabe, México D.F. es una zona donde se producen muchos sismos o terremotos.






La fachada se amplió y se rediseñó acentuando un ritmo de sólido y vacío. La escalera interior se reubicó y se sustituyo por otra de diseño minimalista. Además, se añadió otra escalera para poder acceder a la azotea/terraza. Todos los muros interiores se acabaron de forma lisa y limpio. Se abrieron lucernarios que, además de permitir el paso de abundante luz natural, permiten una ventilación cruzada, evitando así incluir sistemas mecánicos de enfriamiento.




Uno de los puntos conflictivos del trabajo fue la iluminación, ya que la estructura existente no contaba con mucha altura e impedía la colocación de falsos techos en muchas zonas. Este problema se resolvió colocando luminarias de superficie que se cubrieron con telas para hacer un efecto de pantalla y difuminar la luz. Allí donde la altura lo permitía, se colocaron luminarias colgantes hechas por artesanos mexicanos. Se procuró que toda la iluminación consumiera lo menos posible energéticamente.





Todas las barandillas son de cristal templado de seguridad y están encajadas en el forjado para evitar todo tipo de herrajes y darle más ligereza. Lo mismo ocurre con toda la cancelería o perfilería de las ventanas, que se embutieron en los muros para aligerar la fachada, el efecto es simple y estético. Los cristales que se utilizaron en la fachada son de grandes dimensiones, procurando utilizar piezas únicas para cada entrada de luz. Solamente en una apertura de doble altura se tuvo que usar un sistema anclaje de aluminio para sujetar los cristales.







En el capítulo de materiales, algunos fueron mandados por barco desde España, como el pavimento y los muebles sanitarios y griferías. Todos son de Gunni & Trentino, ya que este tipo de materiales y diseños son muy poco comunes en México. Finalmente el resultado fue una transformación total, sencilla y funcional.





Información e imágenes facilitadas por Freehand Arquitectura

Wednesday, August 4, 2010

La Casa sulla Morella de Andrea Oliva

Castelnovo di Sotto es un municipio de la provincia de Reggio Emilia, en la zona norte de Italia. Allí, en un paisaje de canales, acequias, arbustos, huertos, villas y casas rurales, se levanta esta casa minimalista y bioclimática realizada por el arquitecto Andrea Oliva del estudio Cittàarchitettura.



Mirando la vivienda desde el exterior, se aprecian claramente dos volúmenes: uno dentro de otro. El exterior, construido con cemento y con un acabado blanco, actúa como envoltura y porche, el interior, constituye el cuerpo de la casa propiamente dicho.



Junto a su manifiesta estética minimalista (formas simples, rectas, colores grises y blancos), en ella se ha llevado a cabo un cuidadoso trabajo bioclimático a través de su arquitectura. Con una orientación de 18º Oeste, la casa se ha construido de forma que pueda aprovechar lo mejor de las aportaciones climáticas naturales de la zona.



Por ejemplo, el estudio de la inclinación del sol en las diferentes épocas del año ha servido para calcular su incidencia sobre el volumen externo y dimensionar correctamente los amplios paramentos de vidrio y los paneles correderos. Estos ventanales, que enmarcan el hermoso paisaje que rodea la casa, se han realizado en madera contrachapada y vidrios laminados de baja emisividad con gas noble (argón).

Este tipo de cristales se utiliza para reducir las pérdidas de calor desde el interior al mismo tiempo que disminuyen el paso de la luz ultravioleta, aumentando la eficiencia energética del edificio. También contribuyen a disminuir el ruido procedente del exterior.




La combinación de este tipo de superficies acristaladas y la profundidad del porche permiten mitigar el calor del sol estival y aprovechar al máximo el sol de invierno. A este hecho, se suma que la casa también dispone de un sistema de ventilación cruzada aprovechando las corrientes naturales de aire del lugar.




Para levantar la estructura, se ha utilizado muros de carga (menor presencia de puentes térmicos), realizados con ladrillos de 38 cm, acoplados a una capa aislante de 10 cm en el exterior. El piso es de ladrillo y losas de hormigón armado.

La cubierta tiene una capa aislante de 22 cm junto y está conectada a un sistema de drenaje para la recogida de las aguas pluviales. Éstas se almacenan en un tanque instalado bajo tierra para su posterior aprovechamiento.




En el techo plano también se han instalado paneles solares que proveen de electricidad y agua caliente a la casa. El sistema de calefacción está constituido por paneles radiantes alimentados por una caldera de condensación baja.






Siguiendo en la línea del biodiseño, la Casa sulla Morella dispone de un sistema domótico que contribuye a la reducción de los consumos a través del control independiente de la temperatura de las habitaciones, el apagado automático de las luces en las habitaciones vacías o la generación controlada del agua caliente.
























1. Rampa de acceso / 2. Escalera de acceso / 3. Porche bioclimático / 4. Salón-cocina / 5. Sala de juegos / 6. Garage / 7. Lavandería / 8. Estudio / 9. Habitación infantil / 10. Dormitorio principal / 11.Vestidor.




























































Información e imágenes facilitadas por Andrea Oliva

Mockingbird (produced By Eminem) - Eminem Mp3
Musicaddict.com

Blog Archive